15 de octubre de 2011

DESVENTAJAS

Las desventajas que los productos orgánicos pueden presentar, son muy pocas en comparación con las ventajas que se obtienen de ellos.
Una de las principales desventajas que presentan, hablando de frutas y verduras, es que su producción requiere de un proceso más largo y de mucho más cuidado, en comparación con otros alimentos como los transgénicos, ya que al no utilizar ningún producto químico (pesticidas, herbicidas, hormonas, etc.), que los ayude a resistir plagas, condiciones ambientales (heladas, falta de agua, entre otras), necesitan de cuidados especiales. También cuentan con la desventaja de que el suelo en el que se siembre no siempre es el adecuado para cultivarlos y esto podría ocasionar la pérdida de toda la cosecha, para poder producir alimentos de este tipo, el terreno “pasa por un periodo de transición desde convencional a orgánico. Este periodo dura 36 meses, es decir, recién al cuarto año es posible certificar aquellos alimentos obtenidos en ese suelo como orgánicos”.
Uno de los ejemplos más patentes de lo que significa un producto orgánico lo plantea María Teresa Pérez (ingeniero agrónomo, encargada de proyectos y operaciones de la Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH)), quien dice que una consumidora que visitó una feria orgánica, volvió al otro día a comprar “tomates con gusto a tomate”.
Imágen de Nut. Camila Spormann

Ya que un productor puede hacer que un tomate transgénico tenga sabor más dulce, un color mucho más rojo y que a la vez, el tiempo en que se coseche sea muy reducido en relación al tiempo normal pues lógicamente el productor tendrá una gran ventaja en relación a su producción pues en un menor tiempo tendrá un tomate con un color que lo hará tener mejor aspecto ,así como un sabor deseado y lo mejor de todo en poco tiempo; mucho menos que lo que se tardaría un productor que no use transgénicos, pero sin embargo a pesar de que el consumidor tenga un producto que a simple vista parece muy bueno no es nada más que un alimento con varias desventajas para nuestro cuerpo y nuestra salud.
Todo esto concierte a la producción de alimentos orgánicos limitante, representando otra gran desventaja para los consumidores, ya que si se quisieran producir y consumir alimentos 100% orgánicos no se tendría una cantidad suficiente para la población total de la actualidad.



Otra desventaja que presentan los productos orgánicos, a consecuencia de su largo proceso de  producción, es que los precios en el mercado son entre un 20 y un 30 por ciento más elevados, según sea el caso, el lugar de existencia, etc. del alimento del que hablemos; alterando los precios se afecta la economía; Además son pocos los países que exportan alimentos orgánicos; los productos orgánicos comercializados en Alemania provienen de países vecinos de la Unión Europea y de otros estados fuera de ella, los llamados “países terceros”.


Imágen de Wikispaces.
En el caso de las importaciones de países terceros ya no se trata de los productos agrícolas
tradicionales de importación, tales como el café o té, cuya producción en Europa no es
posible. Hoy en día gran parte de los clásicos granos provienen de China, quien posee más de 100 productos certificados entre granos de soja, tés, arroz, vegetales, hierbas, cereales, orgánicamente cultivados, son importados desde Ucrania y, patatas tempraneras cultivadas de la misma forma en Egipto son ofertadas antes de la temporada local en los mercados y tiendas naturistas.
Por esto los precios en China son más elevados, por ejemplo:
La diferencia de precio de los productos orgánicos certificados es el triple de los no orgánicos en Beijing y el doble en  Shanghai.
El arroz orgánico certificado por OFDC es entre  40 y  200% más caro que el no orgánico. Los vegetales orgánicos son 200-300% más caros que los no orgánicos.
El total de la producción de orgánicos en China asciende a 12 bill. RMB (US$1.5 bill.) – 80% se exporta y 20%  se utiliza para uso doméstico.
Los canales de venta en Shanghai y Beijing están muy desarrollados. Hiper-mercados como  Carre Four tienen una  gran area de productos orgánicos.
El consumo de orgánicos deberá incrementarse entre un 15-20% anual según estimaciones de OFDC.
Para el  2010, los productos orgánicos equivaldrán al 1 – 1.5% del total de consumo de alimentos en China ( U$ 990 bill.)
Solo el 5% de productos orgánicos consumidos en China es importado.
Para el mercado Orgánico en Hong Kong
*Precios relativos: Orgánicos  / No Orgánicos- en los principales supermercados (US$)
Producto         Orgánico ($)    No-orgánico ($)            Porcentaje
(a favor de orgánicos)
Chauchas /Habas         $1.14 $0.49 154%
Avocado          $2.55 $1.14 124%
Melón  $1.14 $0.51 124%
Kiwi  (5)            $2.42 $1.41 72%
Baby Carrots $2.55 $1.91 34%
Té en paquetes            $3.21 $2.68 20%
*Precios relativos: Orgánicos/No Orgánicos en Supermercados Especializados (US$)
Producto         Orgánico ($)    No-orgánico ($)            Porcentaje
(a favor de orgánicos)
Pechuga de
Pollo  (kg)        $38.46   $6.80 466%
Huevos (6)      $4.42 $1.02 333%
Limones (1)    $0.83 $0.20 315%
Cebolla (1)      $0.76 $0.32 138%
Lechuga (1)     $1.15 $0.50 130%
Baby Carrots $3.21 $1.99 61%
Bife de Lomo (100g)   $4.49 $4.10 9.5%


Mientras que al interior de la Unión Europea el reglamento sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios (Reglamento (CEE) Nº

2092/91) funcionan como leyes ineludibles en todos los Estados miembros siendo el marco
legal para productores, procesadores y comercializadores, en los países terceros la
desviación de este precedente del reglamento europeo es práctica habitual.
Razón para lo anterior es que las condiciones que enmarcan la producción y posterior
elaboración de productos orgánicos en los países terceros a menudo son bastante distintas a
las que conocen en Europa. El estado de conocimiento de los agricultores de cultivos
orgánicos es a menudo mínimo. Sólo en ocasiones existe una estructura de asesoría técnica
realmente funcionando. A menudo predomina la equivocación que la agricultura orgánica es
tan sólo abstenerse de utilizar en los cultivos fertilizantes de síntesis prohibidos como
también plaguicidas. La transición a la agricultura orgánica se acomoda a la motivación que
deriva de concurrir a los mercados de exportación. No existe un incentivo estatal de la
agricultura orgánica y por tanto tampoco hay riesgo alguno que al no cumplir con las normas
o requisitos, este subsidio tenga que ser devuelto.
No es habitual que fincas en los países terceros conviertan toda sus predios a la producción
orgánica. Por lo menos en lo referente a la ganadería, que a menudo sólo sirve para el propio
consumo, ésta sigue siendo en casi todos los casos convencional. A menudo sólo los cultivos
de exportación son obtenidos orgánicamente mientras que los frutos de campo destinados a
los mercados locales o para el propio consumo son obtenidos por los métodos
convencionales de producción. Se utilizan fertilizantes, productos fitosanitarios, ingredientes
y auxiliares tecnológicos que el Reglamento (CEE) N° 2092/91 no contempla. Precisamente
en los países en desarrollo, la alta exigencia del Reglamento de documentar los métodos de
producción, la compra y utilización de insumos agrícolas así como la venta de productos
orgánicos dificulta su implementación por parte de los pequeños agricultores.
Los organismos de control que operan en los países terceros aplican el concepto de
certificaciones grupales de pequeños productores, lo cual no está considerado en el 2
Reglamento (CEE) Nº 2092/91. Inspecciones  sin aviso previo se realizan de manera
notablemente menos frecuente que en los países de la UE.
Ello es posible, ya que el Reglamento (CEE) Nº 2092/91 no exige una aplicación 1:1 de las
normas reglamentarias, sino que permite una equivalencia en las normas de producción y
medidas de control.
Las consumidoras y los consumidores, sin embargo, confían en el sello ecológico que al igual
llevan los productos importados de países terceros. Esta guía pretende ser una ayuda para
garantizar la calidad orgánica de productos importados de dichos países. Indica importantes
áreas de riesgo y posibles desviaciones y también presenta medidas para evitar
desviaciones inaceptables.
Así los exportadores de los países terceros reciben ayudas de orientación para la generación
de su producción orgánica y a sus respectivos proyectos orgánicos. A la vez se dan las
informaciones más importantes para la evaluación de equivalencia de los productos
orgánicos a importar. Esto es particularmente relevante para los importadores de la UE.
Hasta ahora solamente siete países terceros han sido reconocidos por la UE como
equivalentes y han sido incorporados al listado de países terceros, Reglamento (CEE) Nº
94/92. Se trata de Argentina, Australia, Costa Rica, India, Israel, Nueva Zelanda y Suiza.
Para cada uno de estos países se nombran en el anexo del Reglamento (CEE) Nº 94/92 las
categorías de productos, el origen, los organismos de control reconocidos por la UE y las
instituciones, que pudieran otorgar certificados de control conforme al Reglamento (CE) Nº
1788/2001. Por ejemplo desde Costa Rica sólo pueden ser importados libremente productos
orgánicos vegetales a la UE. Tienen que ser producidos en la misma Costa Rica. Solamente
dos organismos de control han sido aprobados para las exportaciones hacia la UE. Los
certificados de control conforme al Reglamento (CE) Nº 1788/2001 son extendidos por el
Ministerio de Agricultura en San José.
Requisito para ser incluido en el listado de países terceros es la existencia de una legislación
para la agricultura orgánica en el respectivo país. Por tanto es necesario que en el país
tercero se establezcan exigencias legales para la producción agrícola, la transformación y el
sistema de control por los respectivos ministerios. Recién después de una aprobación e
introducción de estas regulaciones, el país tercero puede solicitar a la Comisión Europea, a
través de su representación diplomática en Bruselas, su inclusión al listado de países
terceros.
Posteriormente a la solicitud se realiza una inspección por parte de la Oficina Alimentaria y
Veterinaria (OAV) de la Comisión Europea. Su sede está en Dublín/Irlanda. Este dirección
general de la UE realiza inspecciones en los países miembros de la Unión Europea y los
países terceros, con el fin de verificar la adopción e implementación de las disposiciones
legales europeas.
En primera instancia el OAV le envía a la autoridad competente del país tercero solicitante
las tablas de comparación del OAV. En estas tablas se ingresan las regulaciones legales del
país tercero en comparación a las fijadas en el Reglamento (CEE) Nº 2092/91 sobre
producción agrícola orgánica, y luego son evaluadas en miras de la equivalencia.
Posteriormente se realiza una auditoría en terreno por representantes de la OAV y de
algunos países miembros de la Unión Europea.
Los informes de estas inspecciones son publicados en la página web de la OAV.
Luego de levantadas las no conformidades observadas durante la auditoría, la Comisión
Europea en participación con los Estados miembro de la Unión Europea deciden sobre la
incorporación del país tercero al listado. Posteriormente a la inclusión se realizan visitas
periódicas por parte de la OAV.
Después de haber sido incorporado al listado de países terceros es posible importar
libremente desde el país correspondiente productos orgánicos certificados a los países
miembros de la Unión Europea. De todos modos tiene que extenderse un certificado de
importación según el Reglamento (CE) Nº 1788/2001 para todos los lotes de importación.
Permiso de importación
Bajo esta modalidad el importador de la Unión Europea requiere comprobar frente a la
autoridad europea correspondiente, que las normas de producción del país tercero son
equivalentes a las señaladas en el Reglamento (CEE) Nº 2092/91. Además se requiere
documentar que las medidas de control en el respectivo país tercero son “igualmente
eficaces”  como las señaladas en el Reglamento (CEE) Nº 2092/91 y que se realizan
“efectiva y continuadamente”.
Luego de que un organismo de control en el país tercero declare por medio de un proceso de
inspección y certificación que la producción agrícola, el procesamiento y la exportación de los
productos corresponde a las exigencias de la agricultura orgánica, un importador en la Unión
Europea puede solicitar un permiso de importación de la autoridad competente
correspondiente.
En la solicitud tiene que documentarse la equivalencia de la producción y de las medidas de
control, y argumentarse las desviaciones de las regulaciones del Reglamento (CEE) Nº
2092/91 en el país tercero. El organismo de control operante en el país tercero tiene que
corroborar la información de la solicitud como también la implementación eficaz y continua de
las medidas de control en el país tercero. Adicionalmente a la solicitud, las oficinas de la
Unión Europea piden documentación adicional con regularidad. Por ejemplo, piden
certificados y copias de los informes de las inspecciones realizadas a las empresas agrícolas
o cooperativas, a las empresas procesadoras y al exportador. El organismo de control
operante en el país tercero tiene que cumplir con las condiciones de la norma europea EN
45011 o bien de la Guía ISO 65. Se trata de normas reconocidas internacionalmente que
describen la forma en que los organismos que operan sistemas de certificación de productos
deben realizar su labor. También a éstos la autoridad competente europea le pide las
pruebas correspondientes con regularidad.
Los permisos de importación generalmente vencen al año. En ese plazo el importador de la
Unión Europea puede importar productos orgánicos por medio del exportador indicado en su
solicitud y hasta el volumen máximo señalado en la misma. Es decir, no es necesario hacer
una solicitud cada vez que se quiera importar una nueva partida, siempre y cuando sea a
través del mismo exportador, las mismas empresas procesadoras y las respectivas empresas
agrícolas. Al haber modificaciones se requiere tramitar una nueva solicitud.
Luego de haber sido otorgado el permiso de importación cada lote de mercancías a importar
a la Unión Europea requiere estar acompañada por un certificado de control según
Reglamento (CE) Nº 1788/2001.
Por ejemplo: “En el norte de África la cosecha de naranjas orgánicas se realiza en días determinados. Estas fechas son comunicadas al organismo de control, para que éste pueda verificar el
cumplimiento de las mismas, tomando una muestra aleatoria.
En la central de embalaje la banda de embalaje se limpia prolijamente antes de empacar las
naranjas orgánicas; esta limpieza tiene que ser documentada. Adicionalmente es necesario
documentar que en el tratamiento de las naranjas no se ha ocupado ninguna sustancia
prohibida (por ejemplo, desinfectantes en el agua o tiabendazol en el encerado). Estas áreas
de riesgo tienen que ser evaluadas acuciosamente durante la inspección además de indagar
las posibilidades de contaminación (por ejemplo, a través de fungicidas en los cepillos
utilizados en el encerado de la fruta)”.
Contar con el sello de calidad de productos orgánicos no es un proceso fácil.

Por lo tanto hablando de nuestro país, teniendo en cuenta todo lo anterior y que la economía actual no esta en sus mejores momentos, la importación de productos orgánicos se ve un poco limitada, por lo que, aunque se quisiera sería difícil que toda la población mexican tuviera acceso flexible a ellos para poder consumirlos; ayudando así al mayor consumo de alimentos transgénicos que por su precio menor se convierten en la primera opción; pero no sólo en nuestro país la situación es desfavorable, la economía de muchos otros también limita su acceso por los altos precios.
-Para la ingeniera agrónomo María Teresa, el precio de los productos orgánicos – que suelen ser un poco más elevados – debieran disminuir a medida que haya más consumo por parte de la población-.
El aspecto más rezagado de la producción orgánica en México es el consumo interno. Mientras que en países como Alemania el 85% del consumo orgánico es de producción local, México exporta el 85% de su producción, y sólo el 15% se destina al consumo interno.
En México, la idea orgánica es relativamente nueva y poco conocida. Sin embargo, en 2002, se registraron 17 millones de hectáreas dedicadas a la producción orgánica en el mundo, un mercado de alrededor de 25 mil millones de dólares y más de 100 países participando. Se estima que el mercado
crecerá hasta alcanzar 100 mil millones de dólares en 2010.
La producción mundial crece a un ritmo promedio de 25% anual, 10 veces más que la agricultura convencional, y aún así, la demanda no puede satisfacerse.

Otra gran desventaja con la que cuentan los alimentos orgánicos es que tienen una menor duración en el mercado (vida comercial), ya que cuentan con un menor tiempo de vida. Como sabemos, la recolección de tomates en su estado óptimo de maduración supone una rápida degradación, en apenas unos días se ablandan y su textura ya no resulta tan apetecible, por eso (entre otras cosas) en muchas ocasiones los tomates son recolectados sin que hayan madurado en la mata siendo tomates verdes, algo que hace que sus cualidades sean generalmente inferiores. La solución ofrecida por los expertos podría resultar muy interesante siempre que se constate que no se produce cambio alguno que provoque otro tipo de consecuencias.
Más información de la producción y exportación de productos orgánicos en http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s04.htm







CONCLUSIONES

Tenemos que estar muy conscientes de que estamos manipulando el universo microscópico. Es difícil de recordar porque no vemos todos estos organismos microscópicos; sin embargo, el mundo depende de ese universo y de esos organismos. ¿Por qué no poner genes de un pescado o de una bacteria en un mono? La diferencia entre los monos y los humanos es, en realidad, muy poca. Hay mucha gente que está proponiendo y de hecho trabajando en la manipulación transgénica humana. Esta manipulación se está dando en un universo muy amplio y desconocido, con muy poca precisión, muy poco control y muy poca previsibilidad. Nos dicen: Sabemos lo que estamos haciendo y lo hacemos con mucho control, No es verdad, no se traslada solamente un gen de un lado a otro. Para cambiar de lugar un pedazo de ADN tenemos que moverlo con otros pedazos de ADN de otros organismos, generando así un desequilibrio mucho más grande del esperado, así se modifica tanto el producto como el residuo que puede ser también alimento para otras especies.
Teóricamente en cuanto al consumo de los alimentos orgánicos, no se ha encontrado gran diferencia contra los transgénicos, aparentemente no se han encontrado ningún tipo de “efectos secundarios” en los consumidores finales que somos los seres humanos.
Los cultivos transgénicos tienen una finalidad bastante sencilla, aumentar las ganancias de las transnacionales que aplican estos procedimientos de una manera poco controlada, las consecuencias que no se ven instantáneamente se verán en un futuro muy próximo, eso va contra las producciones limpias que nos dicen que debemos pensar siempre en las próximas generaciones.
Sin embargo es recomendable que en lo posible se obtengan ciertos alimentos orgánicos. Algunas frutas y vegetales requieren poca cantidad de pesticidas para crecer. Por el contrario, otras tienen más químicos dañinos para el hombre.


REFERENCIAS


Transgénicos, quién los necesita?,Armando Bartra, cámara de Diputados LIX Legislatura, Grupo Parlamentario del PRD, 2005

Fuente: Elaborado con informaciones CCI UNCTAD

Fuente: Elaborado con datos de
Ökologische Agrarkultur Weltweit 2001”-
IFOAM-BioFach.

http://www.gfrs.de/fileadmin/files/03OE275_guia_importacion_de_productos_alimenticios.pdf

http://www.puntovital.cl/alimentacion/sana/nutricion/organicos.htm

http://www.alfa-editores.com/alimentaria/Sep-Oct%2006/Organicos.pdf phpMyAdmin=aIj69rg0MYWn18mTYfYRyPHZ2T4

No hay comentarios:

Publicar un comentario